domingo, 24 de marzo de 2024

La historieta en Occidente

Papiro satírico egipcio (siglos XIII-XII aC)



Los orígenes del cómic

Diversas manifestaciones de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de historieta o cómic: pinturas rupestres del mediterráneo español, pinturas murales egipcias y griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados con viñetas cuadradas que contienen dibujos en secuencia narrativa -como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio- códices precolombinos, Biblia pauperum, etc.

Pero la invención de la imprenta y su uso masivo es el punto de partida de la historia del cómic para especialistas como David Kunzle o Pedro Porcel.


Tapiz de Bayeux, S. XI


Biblia pauperum, Holanda, hacia 1460


Enlace
Historia de la imprenta


El Primer Nueva corónica y
buen gobierno
En Occidente, la imprenta moderna de tipos móviles es un invento de Gutenberg hacia 1450, y ya desde el siglo XVI, en España, y luego otros países, comienzan a difundirse los pliegos de cordel y las aleluyas, las consideradas primeras historietas de gran difusión.

También suelen citarse El Primer Nueva corónica y buen gobierno (hacia 1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala o las pinturas en serie del inglés William Hogarth (1697–1764), como A Harlot’s Progress (1732), A Rake’s Progress (1735) y Marriage A-la-mode (1745).


Enlace



Lenardo und Blandine, de Goez

Fueron los humoristas gráficos ingleses del XVIII, como Isaac Cruikshank, los que desarrollaron el globo de diálogo en sus caricaturas para satirizar a sus gobernantes, pero probablemente el primer libro de historietas sea Lenardo und Blandine (1783) de Joseph Franz von Goez.

La reproducción masiva de los dibujos sólo fue posible desde 1789, cuando se inventó la litografía, ya que ésta permite la impresión directa sobre la página sin ningún proceso humano intermedio, gracias a planchas resistentes a múltiples prensados. En 1796, Jean-Charles Pellerin inicia en Francia en la región de Épinal, una industria de producción de estampas conocida como imágenes de Épinal. 

Entre los pioneros de la primera mitad del siglo XIX, suelen citarse a Nordquist, Bilderdijk, Thomas Rowlandson (Dr Syntax), William Chacón y George Cruikshank, aunque quien populariza el cómic moderno es el pedagogo y escritor franco-suizo Rodolphe Töpffer, quien publica en 1833 su Histoire de M. Jabot, a la que seguirían otros seis álbumes. Su Ensayo sobre Fisiognomía  (1845) es considerado como el primer texto teórico sobre la historieta.

Algunos consideran a Rodolphe Töpffer también el primer autor del cómic moderno.


Marthe, la bonne petite ménagère
(1868)
La historieta como producto cultural de Occidente

Hay estudios que consideran la historieta como un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió con la evolución de los periódicos y revistas como medios de comunicación de masas, y buscan las primeras historietas en esos medios.

Así, en noviembre de 1830 la revista Le Caricature inaugurara la caricatura política lanzando una campaña contra Luis Felipe, El Rey Burgués, a través de imágenes satíricas con autores como Daumier o Gustave Doré. A Le Caricature le seguiría Le Charivari que excluyó la crítica política, convirtiéndose simplemente en una revista de humor.

Inspirada en Le Charivari, la revista británica Punch (1841) favoreció la expansión mundial de la historieta al dirigirse a la infancia.

El modelo de Punch fue imitado en todo el mundo, dando lugar en Alemania a Fliegende Blätter (1844) en la que debutaría Wilhelm Busch, autor del muy conocido en Alemania Max und Moritz (1865); en Japón tenemos a The Japan Punch (1862-87), en Estados Unidos a Puck (1877), Judge (1881) y Life (1883), medios en los que comenzaron, por ejemplo, Richard Felton Outcault y Frederick Burr Opper.


Las grandes escuelas de comic

La historieta o cómic ha tenido un desarrollo en numerosos lugares, pero podemos referirnos a la existencia de tres grandes tradiciones historietísticas a nivel mundial, todas con sus propios sistemas de producción y distribución:

  • Estadounidense: comics
  • Franco-belga: bande dessinée
  • Japonesa: manga

Contamos en estas escuelas con grandes dibujantes y guionistas, pero sobre todo con una gran industria exportadora.

De menor difusión mundial podemos citar otras escuelas, como:

  • Española: tebeos
  • Argentina: historietas
  • Británica: British comics
  • Italiana: fumetti
  • Coreana: manhwa
  • China: manhua


Cantigas de Alfonso X, S. XIII
Historia de la historieta en España

El origen de la historieta/cómic/manga en España puede remontarse muy atrás en el tiempo, dependiendo de lo que se entienda por historieta y los medios humanos, industriales y tecnológicos utilizados para crearla.

Por ello, y al igual como sucede en otros países europeos, existe una fuerte controversia sobre cuál fue el primer cómic autóctono, llegándose a citar las Cantigas de Santa María, realizadas entre 1260 y 1270 por el taller de Alfonso X «el Sabio». Aunque nosotros nos remontamos hasta las manifestaciones rupestres del Arte Levantino ibérico, donde existe ya una estructura cognitiva en sus autores que les permite pensar y reproducir acciones consecutivas para crear relatos con imágenes dibujadas.

En el siglo XVIII  se producen en España las primeras aleluyas o auques, estampas con una estructura de viñetas, que algunos teóricos consideran el origen de la historieta en España, aunque la mayoría piensan en la historieta -como dijimos más arriba- como un producto industrial y político surgido de la Revolución Industrial y el desarrollo de la prensa escrita, por lo que buscan la primera historieta española entre las reproducidas en esos medios y en ese período.

De todos modos, el cómic español que surge de mediados del siglo XIX y continúa como una tradición ininterrumpida llega hasta nuestros días, disfrutando de sus años dorados en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, además de un verdadero estallido y difusión internacional entre finales de los 70 y mediados de los 80.


Historieta cómica de Tomás Padró, 1870
La primera historieta española moderna

Se identifica como la primera historieta española moderna a la Historia de las desgracias de un hombre afortunado (1857), del militar español afincado en Cuba Víctor Patricio de Landaluze (1827-1889), publicada en el n.º 6 (20-IX-1857) de La Charanga, una revista de Cuba, que entonces era territorio español.

En la España peninsular, los primeros ejemplos encontrados son de 1864, citándose a autores como Luis Mariani Jiménez en Sevilla o Salustiano Asenjo en Valencia y, ya en los setenta del XIX, a Francisco Cubas, Tomás Padró y José Luis Pellicer. Publicaban en revistas satíricas como La Flaca (1869-1876) y sobre todo El Mundo Cómico (1873).


Enlaces
https://www.webcomics.es/


Yellow Kid (1895)
Las primeras historietas contemporáneas

Hacemos la distinción entre 'moderno' y 'contemporáneo' para delimitar la diferencia entre lo que son las primeras historietas claramente reconocibles por los estándares actuales y las que tienen una significación cultural más amplia y se ubican además en la difusión masiva, tal y como sucede hoy en día.

Consideramos que la historieta o cómic contemporáneo se inició en los países que conforman Occidente, pero la historieta moderna occidental ya había influido en Japón, de donde surgió el cómic japonés o manga por la misma época.

El primer cómic o historieta, tal como hoy lo conocemos, se dice que aparece en 1895 en un periódico de Nueva York (EEUU). El primer personaje es Yellow Kid que representa a un pillastre con los dientes separados y vestido con un camisón de dormir.

El manga comienza entre los años 1790-1912 debido a la llegada de viajeros de Occidente a Japón, siendo muy popular entre los japoneses en breve tiempo. El manga nace de la combinación de dos tradiciones: la del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo se cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.

En 1814 Hokusai Katsushika, representante del ukiyo-e, acuñó el término manga combinando los kanji correspondientes a 'informal' (漫 man) y 'dibujo' (画 ga). Se traduce, literalmente, como «dibujos caprichosos» o «garabatos».

Después de este ilustrísimo inicio del manga con Hokusai, en 1902 Kitazawa Rakuten publicó el primer manga moderno con cuatro viñetas por página y textos mecanografiados.


Tagosaku y Mokube
visitan Tokyo
Kitazawa Rakuten, primer mangaka profesional

Tagosaku to Mokubê no Tôkyô-Kenbutsu (Tagosaku y Mokube visitan Tokyo) es considerado el primer manga de la historia. Obra del artista Rakuten Kitazawa (Yasuji Kitazawa de nombre original) en 1902, a su autor se le considera el primer mangaka profesional.

Después de una corta carrera como caricaturista político, en 1895 comenzó a trabajar para la revista Box of Curios, cuyo equipo estaba compuesto, a excepción de Kitazawa, por occidentales, y realizada únicamente en inglés, pese a publicarse en Yokohama. Trabajaría junto con Frank Arthur Nankivell, que luego alcanzaría la fama como dibujante para la Puck Magazine, en Estados Unidos.


Enlaces
La figura olvidada de Rakuten Kitazawa
Carolina Plou Anadón

Carolina Plou Anadón es historiadora del Arte, japonóloga y prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón.


Chame’s Trick” in Rakuten manga-shū taisei
vol. 1 p. 239
El manga japonés constituye una de las tres grandes tradiciones de historietas a nivel mundial, junto con la estadounidense y la franco-belga. Abarca una extensa variedad de géneros y llega a públicos muy diversos y de distintas edades.

Es una parte muy importante del mercado editorial de Japón y produce adaptaciones a distintos formatos: series de animación (anime), o de imagen real, películas, videojuegos y novelas gráficas. Desde los años ochenta han ido conquistando también los mercados occidentales.

Actualmente puede decirse que el cómic japonés es el modelo de cómic de mayor difusión e influencia en el mundo. 













El lugar de la historieta o cómic en las Bellas Artes

"Nueva corónica y buen gobierno" (hacia 1615)
de Felipe Guamán Poma de Ayala
Definición de historieta o cómic

La historieta, historia gráfica o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consiste en una serie de dibujos o pinturas, dotada o no de texto de acompañamiento, que comprendidos o leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos.

Puede consistir en una sola escena o en varias escenas enmarcadas o no en viñetas, que son delimitaciones adaptadas en forma y estilo al contenido narrativo, dramático o humorístico de la historia.


El origen histórico de la historieta o cómic

La historieta es una forma de expresión ampliamente difundida en la historia de la humanidad, remontándose en Europa a formas pictóricas de representación narrativa en el arte rupestre español mediterráneo y en África a los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su dimensión más amplia mediante el humor político durante la Civilización Romana. No haremos referencia aquí a la posible existencia antigua en Oriente ni América, que seguramente la habrá.

Gran chamán, Cueva de la Vieja, Alpera, Albacete (ESP)
El arte rupestre mediterráneo español se corresponde con un período crucial de la historia de Europa, entre el 10.000 y el 3.500 antes de Cristo. Tenemos un caso paradigmático en lo que nosotros conocemos como Arte Levantino en la Cueva de la Vieja en Alpera, Albacete, donde se representan varias escenas de caza, de guerra y simbolismo chamánico.

Podemos considerar estas escenas como historietas primitivas por la relación entre escenas representadas, de la que podemos colegir una secuencia temporal. La representación de varios dibujos plenos de acción que comparten un espacio contiguo, y hasta superpuesto, intencionalmente o posteriormente a un borrado previo, nos lleva a pensar en la intencionalidad de la acción previa o en el reconocimiento de la secuencia por los artistas una vez plasmados los dibujos.

Esto no ocurre, por ejemplo, en las pinturas de Altamira, donde las pinturas son estáticas y no muestran secuencias de acción reconocibles.


Enlaces

Arte rupestre en Albacete

Cueva de la Vieja, Albacete


Pintura en Tassili

Podemos pensar también en el arte rupestre de Tassili n'Ajjer (Argelia) como ejemplo de historieta, sin embargo parecen más escenas fijas de acción que secuenciadas, situándose cronológicamente en lo que podríamos llamar ‘desarrollo histórico de la historieta’ entre Altamira y Alpera.

Aunque las fuentes varían considerablemente, se supone que las primeras obras de arte de Tassili tienen 12.000 años, anteriores al arte rupestre mediterráneo, y posteriores a Altamira (entre 15.000 y 12.000 aC.).

Tradicionalmente se ha pensado durante la primera mitad el siglo XX que hubo una gran migración climática desde el norte de África hacia la Península Ibérica a partir del año  10.000 antes de Cristo, quizá debido a la progresiva desecación de ríos y un gran lago en el centro del actual desierto del Sáhara, y que habría dado lugar a los llamados pueblos ibéricos. Estudios paleoclimáticos por hallazgos de conchas de bivalvos y lagunas vestigiales en el interior del Sáhara parecen apoyar parcialmente esa teoría. Tassili, en lengua tuareg significa "meseta entre dos ríos", considerándose que existió un "Sáhara húmedo" entre 5.000 y 10.000 años antes de Cristo.

Pero esa teoría está perdiendo apoyos debido a los estudios genéticos que relacionan estrechamente a los pueblos de la península ibérica con otros del occidente europeo (Portugal, Francia e Islas Británicas). 

Adicionalmente, alrededor de los 7500-6300 años antes de Cristo, poblaciones procedentes del continente europeo, primero, y de Oriente Próximo después, llevaron innovaciones relacionadas con el inicio de la agricultura y la ganadería al norte de África, que pudieron llegar también al interior de Argelia.

Sin embargo, aunque Argelia está relativamente cerca de la Península Ibérica, el arte rupestre de Tassili n'Ajjer evolucionó al margen de la tradición europea.


Enlace

Migrantes de la Península Ibérica llevaron la Agricultura al noroeste de África


La historieta entre las Bellas Artes

No hay una ordenación universalmente aceptada entre las seis artes clásicas (Arquitectura, Pintura, Escultura,  Música, Danza y Poesía) que identifique un primer arte, segundo arte, tercer arte, cuarto arte, quinto arte o sexto arte.

La enumeración de las artes proviene de una clasificación realizada durante el período helenístico, en la cual se fijó como el arte más importante a la Arquitectura. De ésta, supuestamente se argumentaba, provenían todas las demás artes existentes.

Si consideramos que los nidos en los árboles de los chimpancés son arquitectura, y por psicología comparada los humanos hicieron algo parecido en el suelo como refugios o abrigos primitivos, tal vez tengan razón y sea anterior a la pintura y a todas las demás artes. Y es que también las termitas son arquitectas.

Sin embargo es posible que todas las demás artes fueran anteriores a la Arquitectura y se hubieran generado en abrigos y refugios naturales como cornisas rocosas y cuevas, donde se pintaba sobre la pared, se tallaban figuras de madera y se danzaba, se hacía música y se recitaba al calor de una hoguera, sin necesidad de modificar el entorno.


Trivium y Cuadrivium

La clasificación de las artes propia de la mentalidad feudal en la Alta Edad Media (siglos V al X) las dividió entre artes liberales (las que liberaban del trabajo manual, aceptables para los estamentos privilegiados) y artes mecánicas (las que implicaban trabajo manual, y por tanto eran incompatibles con ese estatus).

Las artes liberales se denominaron ‘las Siete Artes’, identificadas con el sistema educativo carolingio: Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y Quadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música), una clasificación realizada ya en tiempos de Galeno, en el siglo II. También fueron clasificadas las Mecánicas: innumerables, y entre otras, la Arquitectura, la Escultura y la Pintura.

Radulfo de Campo Lungo, en el siglo XII, hizo una clasificación de las Artes Mecánicas, reduciéndolas a 7 y en función de su utilidad: Ars Victuaria (para alimentar a la gente), Lanificaria (para vestirles), Architectura (para procurarles vivienda), Suffragatoria (para darles medios de transporte), Medicinaria (para curarles), Negotiatoria (para el comercio) y Militaria (para defenderse).

En el siglo XVIII, Charles Batteux quiso unificar las numerosas teorías sobre belleza y gusto que existían en esa época e incluyó en las Bellas Artes originalmente a la Arquitectura, la Danza, la Escultura, la Música, la Pintura y la Poesía; y añadió posteriormente la Elocuencia, descabalgada posteriormente de la lista.


La Bellas Artes en la actualidad

Actualmente se suele reconocer que las Bellas Artes se dividen en 7 disciplinas artísticas principales.

En 1911, Ricciotto Canudo es el primer teórico del Cine en calificarlo como el séptimo arte, en su ensayo "Manifiesto de las Siete Artes", publicado en 1914.

Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, Danza, Literatura y Cine, quedando así añadido éste a la lista por los avances tecnológicos del siglo XX y su gran desarrollo artístico y comercial.

La Poesía y el Teatro quedarían incluidas en la Literatura.

Con el tiempo han ido apareciendo voces que reclamaron la inclusión en esta lista de nuevas formas de expresión. Existe cierto consenso en considerar el octavo arte a la Fotografía y el noveno arte al Cómic, ambos muy anteriores a la aparición del Cine. Aunque algunos reclaman al Videojuego como el noveno arte.

En nuestro tiempo, se utiliza la numeración ordinal de manera menos formal, identificando genéricamente como artes -y por tanto prestigiarlas- a todas las manifestaciones artísticas y culturales, como el diseño gráfico, la televisión, la publicidad, los videojuegos, los tatuajes, el origami, cerámica, los dioramas o la gastronomía. 


Pintura: Bisonte de Altamira
La historieta o cómic, la lucha por el noveno puesto

La historieta, historia gráfica o cómic es considerada un arte popular -en origen todos lo fueron-, identificada y popularizada a principios del siglo XX.

Denostada durante mucho tiempo precisamente por su marcado carácter popular, la historieta es considerada en la actualidad una manifestación artística de pleno derecho, debido a la utilización de unos códigos expresivos propios, ausentes en el resto de las bellas artes, y a su combinación de literatura y arte visual en un mismo lugar. Por todo ello, es calificado por el gran público y los ‘expertos’ como el "noveno arte" o el arte secuencial.

En 2011 se extendió la protección artística a los videojuegos. El videojuego es una nueva forma de arte: el octavo arte, dicen, y en pugna por el puesto con la fotografía.

Historieta, fotografía y cine -por este orden- son anteriores a los videojuegos, por lo que deberían los videojuegos estar en el 10º puesto.

Como la lista de las Bellas Artes está sujeta a debate, yo también tengo la mía, atendiendo a criterios puramente cronológicos y de preferencias particulares:

Chamán buryato, isla Olkhon, Baikal. Foto: V. Hagdaev
1.- Teatro (incluye la danza, como imitativa de las aves). La danza debió de ser la primera expresión artística, antes del nacimiento del lenguaje, imitando el teatro/danza incluso escenas cotidianas y de caza. Se trata de un arte no permanente porque no dejó huellas en su origen, al menos que se conozcan.

2.- Pintura (como expresión de la realidad circundante y de la magia). Es un arte permanente que ha dejado huellas, por ejemplo, en Altamira y Lascaux.

3.- Escultura (incluye la cerámica y las estatuillas votivas). Relacionadas con la cotidianeidad, la guerra y la magia. Arte permanente.

4.- Arquitectura (construcción y acondicionamiento de refugios). Abrigos de ramas y parapetos defensivos con material vegetal o mineral, chozas, ... Permanente.

5.- Música (imitativa de los sonidos de la Naturaleza). Puede discutirse si los sonidos guturales salidos de las gargantas de los homínidos pudieron reproducir algún tipo de cadencia musical, al estilo de la siringe de algunas aves, pero fue necesario también cierto sedentarismo para fabricar, por ejemplo, flautas primitivas con las que imitar el sonido de los pájaros o cuernos perforados para reproducir sonidos parecidos a otros animales. Arte permanente porque se han encontrado esos instrumentos.

6.- Historieta (la primera forma de expresión permanente no hablada de contar historias). Permanente por sus vestigios en cuevas y abrigos naturales, como los citados en el arte rupestre mediterráneo.

7.- Literatura. Contar historias, incluye la poesía -no permanentes en principio- y con el lenguaje escrito se hace permanente.

8.- Fotografía (la versión tecnológica de la pintura). Permanente.

9.- Cine (la expresión tecnológica del teatro). Permanente, y hace permanentes también al teatro y a la danza si se filman.

10.- Videojuegos (la expresión tecnológica de la historieta). Permanente.


Las chamanes como el buryato de la foto, pudieron ser el origen de muchas bellas artes: la decoración pictórica de panderos ceremoniales, la escultura de mazos para golpearlos, la fabricación y uso de instrumentos musicales de percusión y soplados, la recitación, la danza y el teatro ceremomiales que acompañan a la acción chamánica ...


Enlaces

Videojuegos, el octavo arte

La historieta en Occidente


Calco del panel ‘Gran Chamán’, el fragmento más conocido de la Cueva de la Vieja de Alpera, hecho por el arqueólogo y artista Juan Cabré en 1911. - Foto: A.R.


Continúa en el siguiente artículo:

La historieta en Occidente










sábado, 2 de marzo de 2024

Metart GenX, un metaverso indie orientado al noveno arte

Un título excesivo para una introducción
a las galerías de arte virtuales


Metart GenX, Fundación Telefónica
Resumen y notas de la conferencia

En esta entrevista múltiple realizada en la Fundación Telefónica el 31/01/2024 se ha renovado mi interés por algo que conocía someramente, como las exposiciones virtuales y la realidad virtual, y que he  experimentado recientemente en la muestra Pompeya de Matadero (Madrid). Apenas tuve anteriormente referencias y una breve experiencia con unas gafas hace más de una década en alguna feria del cómic, sala de videojuegos o de la Japan Weekend en Madrid.


Referencias a esta conferencia

XExpo MundoExpandido

@EspacioFtef

 

Si el cine es el 7º arte y el 8º arte es la fotografía, el 9º es el cómic

Generación X y Cyberiada han colaborado en este evento de arte y realidad virtual organizado por la Fundación Telefónica. Los invitados son Miguel Ángel Martín y Mauro Entrialgo -artistas de cómic participantes en este proyecto-, Marta Cervera -de Generación X- y Moncho Algora, uno de los fundadores de Art Futura.

https://www.artfutura.org/v3/


Para entender qué es el metaverso

www.xataka.com


La manipuladora moderadora en pantalla
Miguel Ángel, Mauro, Marta y Moncho
El proyecto que los conecta a todos es el metaverso de una estación espacial virtual que contiene una galería de arte, con obras de esos artistas, y un bar. Podemos acceder a él a través de unas gafas de realidad virtual.

Miguel Ángel Martín participa con obras suyas que pueden comprarse allí mismo y puedes conseguir llevarte a casa físicamente. De esa realidad bajo gafas ha llegado a decir que le da mucho miedo, porque no había estado nunca rodeado de sus obras inquietantes de esa manera.

No sabemos si se trata de una emoción verdadera sobre los excesos ciberpunk que pinta o es un márketing barato para vender, teniendo en cuenta lo que le gusta a Martín la acumulación de dinero, de lo que hizo gala con sus comentarios en varias e irrelevantes intervenciones en la reunión.

Resumen de Miguel Ángel

Dinero, su galería virtual.


Mauro Entrialgo
Mauro Entrialgo (El Víbora, Mongolia, …) es un ilustrador que se ocupa del bar de la estación a través de sus obras. Se trata del más díscolo de los participantes, que nos advirtió de los peligros del control de las personas por parte de quienes pueden manejar la realidad virtual. El resto llegó a echársele encima de manera ‘moderada’, y la moderadora lo acalló amablemente de raíz para que no se le fuera de madre el encuentro.

Resumen de Mauro

Víbora, Mongolia, oposición al control de la élites de la IA, bar de Mauro.





Mecanisburgo
Marta Cervera (Aviador Dro, Generación X – cadena de tienda de comics-) forma parte del proyecto creador del soporte virtual, e hizo referencia a Mecanisburgo.

Mecanisburgo (2001), es el nombre de un juego (Servando Carballar, el famoso líder de Aviador Dro) y de la ciudad ficticia a la que pertenece la estación espacial que nos ocupa. 

La cavorita es la energía extraterrestre que la anima, lo cual es -cuanto menos- poco original, pues fue inventada por H. G. Wells para su novela ‘Los primeros hombres en la Luna’, en 1901, haciendo justo 100 años.

Resumen de Marta

Aviador Dro, Generación X, cadena de tiendas de cómics. Mecanisburgo (2001), en esta 'ciudad' han hecho el metaverso.


Moncho Algora es el padre ideológico de todos ellos, por su experiencia en lo que se llamó por alguien ‘arte eléctrónico’. Como fundador de Art Futura tiene mucho que decir, pero está realmente en otra galaxia, comparado con las infantilidades de Marta Cervera -conceptualmente hablando – y la inopia intelectual de Miguel Ángel y Mauro, realmente unos meros artistas y neófitos en este caldo.

Moncho contó sus experiencias en los años 80 con la realidad virtual en la NASA con Scott Fisher, marcando una distancia en parsecs con el resto de ponentes. Vamos, como juntar a Cristiano Ronaldo para hablar de la Champions League con unos futbolistas del Zamora C.F.

Scott Fisher de la NASA, miembro del equipo creador del primer sistema hipermedia, el Aspen Movie Map (1978). ENLACE

Alcancé a entender que algunas obras suyas de los 80 podían verse en esa estación espacial virtual, y abogó por una nueva mente global, por un nuevo concepto de inteligencia colectiva del tipo de la que preside la actividad de las hormigas y las abejas, o eso creí me pareció, de tan repetida en otros medios, y me dio realmente el inicio de un escalofrío, del que ahora, escribiendo esto, soy consciente.

Resumen de Moncho

Galería virtual, dibujos de los 80

Scott Fisher (realidad virtual de la NASA)

Realidad aumentada + realidad virtual + IA

Inversión en Metaverso (estación espacial).

Un nuevo ser-> nueva mente global, un nuevo concepto de inteligencia


Continuamos ...


Mauro Entrialgo

La IA puede utilizarse para robar dibujos, refiriéndose a varios carteles que había visto por las calles de Madrid y que él identificaba claramente como hechos por inteligencia artificial.

Mauro hizo referencia a los “Borg” -> Star Trek, como ejemplo de mente colmena apuntado por Moncho.

Las entidades supranacionales nos controlan, dice. La moderadora le llama la atención por ello amablemente. Moncho está debatiendo sobre ello sentado en una de las sillas que le han puesto los socios del Infierno, no olvidemos que estamos en un edificio de Telefónica, una multinacional destacada de las telecomunicaciones.

Telefónica vuelve a situarse en la primera posición del ranking ‘Telecom Services Sector Scorecard Q3 2023’ de GlobalData, que analiza y clasifica el posicionamiento de las 58 telecos más importantes del mundo en los diez temas más relevantes para el sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT). ENLACE


Miguel Ángel Martín
Miguel Ángel Martín

Interviene:

¿El metaverso es un lugar seguro? Tanto como esta habitación, los cuchillos no son reales en esa realidad virtual.

La revolución tecnológica es la continuación de la Revolución industrial y menos mal …

Se abren muchas más posibilidades artísticas.

En la galería virtual se pueden comprar obras en papel (en el futuro NFTs).

La alineación de Miguel Ángel Martín con la RV es total, su falta de escrúpulos morales y su olfato fino para el dinero lo convierten en un alumno aventajado de esta mortaja social que estamos construyendo sin querer darnos cuenta.

El desconocimiento del medio y el despojarse de prejuicios nos hará caer en el servilismo de una manera irremediable en siglos.

 

La libertad creativa

Mauro Entrialgo, cree que debe haber un control o moderación para los universos virtuales. Hoy en día hay un límite tecnológico: 50 personas en una sala virtual.

Este hombre atiende a la moderación y pone un cartel de sensatez y de alerta, pero estaba en minoría y se intentó apagar su voz.



Paso a las preguntas del público

1.- El chip open BCI (Brain Computer Interface) ¿se puede comprar por Internet?

2.- La compañía “Cyberiada” que hace metaversos.

Cyberiada es el primer disco en directo del grupo musical Aviador Dro editado en el año 1997 por el sello "Lollipop" bajo la referencia LOL CD 085.

Extras

En la 4ª planta de la Fundación Telefónica para ver “Mundo Expandido”.

Se puede descargar la versión virtual.

Se puede quedar con otros amigos en esa sala virtual comentada.

TwinTune-> IA aplicada a la música, trabaja con ellos DRO.


Enlaces

Cómo funcionan los NFTs












lunes, 5 de febrero de 2024

Jornada con la SEO en el embalse de Valmayor

Pescadores muy de mañana en Valmayor
No suelo acudir últimamente a muchas reuniones de la SEO, ni bajo techo ni en salidas de campo, pero ya llevo a cuestas las suficientes en Castilla-León, Cantabria y Madrid desde que estaba Francisco Purroy al frente (nunca lo llame Pancho) como para saber lo comprometido de sus miembros y los destacados ambientalistas que pueden encontrarse entre ellos.

El nivel de los participantes en las salidas de campo no es el mismo que hace, por ejemplo, dos décadas. Entonces había todavía mayoría de veinteañeros curiosos con sus guías y prismáticos baratos, con desbordante voluntad, a los que esos instrumentos se les quedaban ya cortos. Hoy, sin embargo, acudieron más de la mitad de curiosos sin ni siquiera un instrumento óptico, a los que un esforzado monitor de la SEO les ofreció prismáticos bastante decentes.

Allí había niños traviesos y cincuentones tímidos con escasos conocimientos y un interés no entusiástico, más preocupados por el paisaje y una caminata pequeña por el campo para ponerse las botas en ocio gratis que en la observación de aves como entretenimiento.

Embalse de Valmayor
Puedo decir, sin equivocarme, que se ha perdido afición ornitológica en España y que las botargas del Decathlon se han apoderado de las carcasas de los españoles para la mojiganga del mimetismo de salir al campo a hacer cosas postecologistas.

Una vez muerto el Coronel Tapiocca, se ha vuelto a vulgarizar el uso de prendas con las que salir al campo perfectamente equipado en una sola compra, como si el hábito hiciera al monje.

Diríase que una suerte de depresión incapacitante y castradora ha arrebatado el nervio del impulso naturalista a los españoles de hoy y simplemente se adscriben a una moda bien vista. Pero es que la bruma nubla los entendimientos en la mayor parte de las actividades intelectuales y sociales desde el invento de la pandemia.



La jornada del 3 de febrero en el embalse del río Aulencia

Este arroyo atraviesa el espacio protegido La Herrería y recibe aguas de distintos arroyos del monte Abantos. En la Granjilla de la Fresneda, al arroyo Batán ya se le llama río Aulencia, y es retenido en el embalse de Valmayor.

Quejigos tras la cerca histórica de Felipe II
El tramo de la excursión de hoy queda dentro del parque regional del Curso Medio del río Guadarrama. Hay bosque de ribera y encinares muy próximos a la línea de agua; hoy dicen que tiene un 85% de su capacidad completa por el deshielo y las últimas lluvias. El embalse de Valmayor es un enclave protegido por la Comunidad de Madrid y el segundo mayor embalse después de El Atazar.

Existe un precioso cercado en piedra seca de casi 3 metros de altura que va a dar con toda su enorme longitud hasta las inmediaciones del Monasterio de El Escorial. Se trata de la Cerca histórica de Felipe II, que está parcialmente destruida en la mitad de su recorrido y bastante bien conservada en parte de nuestra caminata, con enormes y hermosísimos quejigos en su interior, los más grandes y esbeltos que he visto nunca, algunos con porte de Quercus robur.

Embalse de Valmayor, desembocadura del Aulencia
La salida se realizó desde el aparcamiento Valmayor, en el acceso a la urbanización Los Arroyos, y discurrió atravesando el viaducto de Vierna sobre la nacional 505, girando a la izquierda, y siguiendo la línea del crecidísimo embalse, dejando la cerca histórica de Felipe II a la derecha, hasta la desembocadura del río Aulencia, con el municipio de San Lorenzo de El Escorial muy a la vista.

Salí de Madrid con 10º C, una temperatura muy benigna para esta época del año, pero llegué a atravesar vaguadas a 2ºC. Afortunadamente llevé suficiente abrigo y guantes de seda, pues la escarcha cubría levemente la ribera. Se notaba mucho frío en las manos.

Lo primero que vimos fueron 3 ó 4 cormoranes grandes a lo lejos, una gaviota sombría flotando cómodamente en medio del embalse y un ganso doméstico nadando. Esa zona no es demasiado ancha y unos prismáticos de 10x42 con buena óptica son suficientes.

Los telescopios de 20 a 60 aumentos Carl Zeiss, Swarovski, Vortex y el más discreto Celestron nos dan una idea de la óptica de calidad utilizada por los 4 miembros de la SEO, que nos pusieron a disposición con una gran maestría de apuntamiento.

Viaducto de Vierna sobre la N-505
Pasado el puente empezamos a ver 3 ó 4 andarríos chicos solitarios, con su característico vuelo pulsante y su franja alar blanca. Ánades reales en pareja, una tarabilla común hembra, colirrojo tizón, mosquiteros comunes (patas negras), tamborileo de pico picapinos, cantos de pinzones comunes, petirrojos, una pareja de gansos del Nilo posados en los contrafuertes del viaducto, lavanderas blancas, milano real (5), buitre negro (1), buitre leonado (3), focha común (3) y los monitores dicen haber escuchado páridos como el carbonero común, el herrerillo común y visto zapullín cuellinegro en la desembocadura del Aulencia.

Yo no llegué a verlo, por lo que no añadí especie nueva alguna en esta salida, discreta en cuanto a especies y algo decepcionante después del autobombo de los promotores. Tal vez en grupos más discretos y en sucesivas salidas se pueda aumentar algo el exiguo bagaje de la jornada.



Enlaces